Mis píldoras psicológicas

¡Bienvenidos a Nuestro Espacio de Píldoras Psicológicas!

En el intrincado y a menudo misterioso camino hacia el bienestar mental, todos necesitamos un punto de partida; una primera luz que nos guíe a través de las sombras que a veces nublan nuestra paz interior. Aquí, en nuestro rincón especial dedicado a brindarte consejos y píldoras psicológicas, nos esforzamos por ser esa primera luz resplandeciente que te asiste en tu viaje hacia la sanación y el equilibrio mental.

Una Primera Aproximación hacia la Solución

Entendemos que enfrentar problemas de salud mental puede parecer una montaña difícil de escalar. Es por esto que estamos aquí para proporcionarte una primera aproximación, una mano amiga que te guía en tu búsqueda inicial de soluciones. A través de nuestras píldoras psicológicas, te ofrecemos una serie de consejos prácticos y perspectivas innovadoras sobre una variedad de temas relacionados con la salud mental. Todas las píldoras psicológicas que vas a encontrar están desarrolladas por nuestro equipo clínico y científico, todos ellos de renombre nacional e internacional, formados en los mejores hospitales y centros de investigación del mundo.

Cada píldora está diseñada para ayudarte a comprender mejor y a manejar diferentes aspectos y desafíos que pueden surgir en el camino hacia una mejor salud mental. Ya sea que estés lidiando con la ansiedad, la depresión, el estrés o cualquier otro problema de salud mental, encontrarás aquí consejos útiles y alentadores que podrían servir como tu primera línea de defensa.

Actualizaciones Mensuales

Sabemos que el mundo de la salud mental está en constante evolución, con nuevas investigaciones y descubrimientos que surgen regularmente. Para mantenerte al día y proporcionarte la información más actual y relevante, nos comprometemos a actualizar nuestras píldoras psicológicas cada mes. De esta manera, puedes estar seguro de que siempre tendrás acceso a consejos frescos y basados en las últimas evidencias disponibles.

Te invitamos a regresar cada mes para explorar nuevas perspectivas, herramientas y consejos que te ayuden en tu camino hacia la recuperación y el bienestar. Recuerda, cada paso que das es un paso hacia una versión más feliz y saludable de ti mismo.

¿Comenzamos?

Primera píldora sobre la ansiedad:

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de estrés o amenaza. 🌩️ Si bien un cierto nivel de ansiedad puede ser útil para motivarnos y mantenernos alerta 🚦, cuando se vuelve crónica o abrumadora, puede afectar negativamente nuestra calidad de vida. 💔

Primer Paso: Reconocimiento y Autoconciencia 🧠

Antes de poder gestionar o reducir la ansiedad, es crucial reconocer y entender cómo se manifiesta en ti. 🤔 La ansiedad puede presentarse de diversas maneras: preocupación constante ⏳, irritabilidad 😤, problemas para dormir 🛌, palpitaciones ❤️, sudoración excesiva 💦, entre otros.

Recuerda la importancia de la evaluación previa a iniciar cualquier actuación.

¡Brain te ayuda a obtener resultados inmediatos, por un precio justo y en cualquier momento y lugar!

Primeros pasos para solucionar el problema:

1. Diario de Ansiedad 📒: Considera llevar un "Diario de Ansiedad". Anota las situaciones que te generan ansiedad, tus sentimientos y pensamientos en esos momentos, y cómo reaccionas. Con el tiempo, esto te ayudará a identificar patrones, desencadenantes y respuestas habituales a situaciones estresantes.

2. Respiración Profunda 🌬️: Cuando sientas que la ansiedad está comenzando a aumentar, practica ejercicios de respiración profunda. La respiración profunda puede ayudar a calmarte, reducir la respuesta de "lucha o huida" del cuerpo 🏃‍♂️ y darte un momento para reflexionar antes de reaccionar.

3. Busca Apoyo Profesional 🤝: Si sientes que la ansiedad está afectando tu capacidad para funcionar en tu vida diaria, es fundamental buscar el apoyo de un profesional de la salud mental, como un psicólogo o psiquiatra. Ellos pueden ofrecerte estrategias personalizadas y tratamientos basados en tu situación específica.

Recuerda, todos experimentamos ansiedad en diferentes niveles y formas 🌈. El reconocimiento y la autoconciencia son pasos esenciales para aprender a gestionarla y mejorar tu bienestar emocional. 💪❤️

Service Image #0

Primera píldora sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA)

El Trastorno del Espectro Autista es una condición del desarrollo neurológico que afecta a personas de todas las edades, razas y géneros. Se caracteriza por diferencias en la comunicación, la interacción social y patrones de comportamiento e intereses.

🔍 ¿Cómo Detectarlo?

1. Dificultades de Comunicación: Retrasos en el habla o ausencia del mismo, dificultades para mantener conversaciones.

2. Interacciones Sociales: Dificultades para relacionarse con otros, preferencia por jugar solo.

3. Comportamientos Repetitivos: Movimientos corporales repetitivos, fascinación por ciertas rutinas o rituales.

4. Respuestas Sensoriales Inusuales: Sensibilidad a luces, sonidos, texturas o sabores.

✨ Importancia de la Intervención Temprana

- Mejora de Habilidades Sociales y Comunicativas: Terapias tempranas pueden ayudar a mejorar las habilidades sociales y de comunicación.

- Desarrollo Educativo y Personal: Con el apoyo adecuado, muchos niños con TEA pueden asistir a escuelas regulares y alcanzar logros personales.

- Apoyo a la Familia: Educación y recursos para las familias para entender y apoyar mejor a su ser querido.

🌐 Recursos y Apoyo

- Organizaciones Locales y Nacionales: Busca grupos de apoyo, asociaciones y recursos en tu área.

- Profesionales de la Salud: Psicólogos, terapeutas ocupacionales y logopedas especializados en TEA.

Recordemos: Cada persona con TEA es única y tiene sus propios talentos y desafíos. La comprensión y aceptación son clave para su inclusión y éxito.

Service Image #1

Últimos artículos publicados .

Sabine Friedrich, Stefanie Reis, Patrick Meybohm, Peter Kranke. Preoperative anxiety. Curr Opin Anaesthesiol . 2022 Dec 1;35(6):674-678. doi: 10.1097/ACO.0000000000001186. Epub 2022 Sep 21.

Propósito del estudio: Con los primeros informes de investigación que se remontan a la década de 1970, se ha reconocido durante mucho tiempo el importante papel de la ansiedad en el período perioperatorio y sigue en vigor.

Hallazgos recientes: Se informó que la prevalencia global acumulada de ansiedad preoperatoria entre 14,000 pacientes quirúrgicos fue del 48%. Los temores subyacentes entre los pacientes quirúrgicos incluyen: miedo a las complicaciones quirúrgicas, preocupación por la duración y grado de discapacidad después del procedimiento, inquietudes sobre la anestesia general y la pérdida de control asociada, así como el miedo a despertarse y experimentar molestias y dolor durante o después de la cirugía. El tipo e invasividad del procedimiento planificado contribuyen a las diferencias en los niveles de ansiedad preoperatoria. Mientras que la ansiedad preoperatoria es mayor en pacientes jóvenes, mujeres, así como en aquellos con una alta necesidad de información, la exposición previa a la anestesia o cirugía se asoció con niveles más bajos de ansiedad. Altos niveles de ansiedad preoperatoria pueden llevar a un deficiente control del dolor postoperatorio y aumentar la morbilidad. Debido a efectos adversos como el delirio, el uso de benzodiacepinas para manejar la ansiedad preoperatoria ha disminuido.

Conclusiones: La ansiedad preoperatoria sigue siendo un problema crítico en el período perioperatorio. Se necesita más investigación para desarrollar estrategias de gestión efectivas, que pueden necesitar ser adaptadas a las necesidades individuales del paciente.

Link al artículo (en inglés)

Chunyan Zhu, Ting Zhang, Qianqian Li, Xingui Chen, Kai Wang. Depression and Anxiety During the COVID-19 Pandemic: Epidemiology, Mechanism, and Treatment. Neurosci Bull . 2023 Apr;39(4):675-684. doi: 10.1007/s12264-022-00970-2. Epub 2022 Nov 21.

La pandemia de la Enfermedad del Coronavirus 2019 (COVID-19) ha tenido un impacto adverso en la salud física y mental de la población mundial. Además de la enfermedad en pacientes con COVID-19, las personas aisladas y la población general han experimentado problemas de salud mental debido a políticas de distanciamiento social, confinamiento obligatorio y otros factores psicosociales. La prevalencia de la depresión y la ansiedad aumentó significativamente durante la pandemia. El propósito de esta revisión es esclarecer la epidemiología, factores contribuyentes y patogénesis de la depresión y la ansiedad durante la pandemia. Estos hallazgos indican que los médicos y psiquiatras deben prestar más atención e identificar a aquellos con un alto riesgo de problemas mentales, como mujeres, personas más jóvenes, personas solteras y aquellos con un nivel educativo bajo. Además, los investigadores deben centrarse en identificar los mecanismos neuronales y neuroinmunes involucrados en la depresión y la ansiedad, y evaluar el microbioma intestinal para identificar biomarcadores efectivos. También ofrecemos una visión general de varios métodos de intervención, incluido el tratamiento farmacológico, la terapia psicológica y la fisioterapia, para proporcionar una referencia para diferentes poblaciones y guiar el desarrollo de métodos de intervención optimizados.

Link al artículo (en inglés)

Geraldine Dawson , Amber D Rieder , Mark H Johnson. Prediction of autism in infants: progress and challenges. Lancet Neurol . 2023 Mar;22(3):244-254. doi: 10.1016/S1474-4422(22)00407-0. Epub 2022 Nov 22.

El trastorno del espectro autista (en adelante, autismo) es un trastorno del neurodesarrollo que puede diagnosticarse de forma fiable en niños de 18 a 24 meses. Los estudios longitudinales prospectivos de bebés de 1 año o menos a los que posteriormente se diagnostica autismo están dilucidando el curso temprano del desarrollo del autismo e identificando formas de predecir el autismo antes de que sea posible el diagnóstico. Los estudios que utilizan IRM, EEG y espectroscopia de infrarrojo cercano han identificado diferencias en el desarrollo cerebral de los lactantes a los que posteriormente se les diagnostica autismo en comparación con los lactantes sin autismo. Los estudios retrospectivos de lactantes menores de 1 año a los que se diagnosticó autismo más tarde también han mostrado una mayor prevalencia de trastornos de salud, como trastornos del sueño, trastornos gastrointestinales y problemas de visión. Entre las características conductuales de los lactantes a los que posteriormente se diagnostica autismo se incluyen diferencias en la atención, las vocalizaciones, los gestos, el afecto, el temperamento, el compromiso social, el procesamiento sensorial y las capacidades motoras. Aunque los resultados de la investigación ofrecen información sobre métodos de cribado prometedores para predecir el autismo en los bebés, las predicciones a nivel individual siguen siendo un objetivo futuro. Quedan por abordar múltiples retos científicos y cuestiones éticas para traducir la investigación sobre los predictores cerebrales y conductuales tempranos del autismo en herramientas de cribado viables y fiables para la práctica clínica.

Link al artículo (en inglés)

Ling Wang, Binquan Wang, Chunyan Wu, Jie Wang , Mingkuan Sun. Autism Spectrum Disorder: Neurodevelopmental Risk Factors, Biological Mechanism, and Precision Therapy. Int J Mol Sci . 2023 Jan 17;24(3):1819. doi: 10.3390/ijms24031819.

El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo heterogéneo y definido por el comportamiento. En las dos últimas décadas, la prevalencia de los trastornos del espectro autista ha aumentado progresivamente; sin embargo, no han aparecido marcadores diagnósticos claros ni medicamentos específicamente dirigidos al autismo. Como resultado, las anomalías neuroconductuales, las alteraciones neurobiológicas en el TEA y el desarrollo de nuevas terapias farmacológicas para el TEA requieren una colaboración multidisciplinar. En esta revisión, discutimos el desarrollo de múltiples modelos animales de TEA para contribuir a los mecanismos de la enfermedad de TEA, así como nuevos estudios de múltiples disciplinas para evaluar la patología conductual de TEA. Además, resumimos y destacamos los avances mecanísticos relativos a la transcripción de genes, la traducción de ARN y ARN no codificantes, las vías de señalización sináptica anómalas, las modificaciones epigenéticas postraduccionales, el eje cerebro-intestino, la inflamación inmunitaria y las anomalías del bucle neural en el autismo para proporcionar una base teórica para el siguiente paso de la terapia de precisión. Además, revisamos las tácticas y los límites de la terapia actual del autismo y presentamos retos y oportunidades para trasladar el conocimiento multidisciplinar del TEA a la práctica clínica.

Link al artículo (en inglés)

Política de cookies Thera4All, S.L. informa acerca del uso de las cookies en su página web: https://www.thera4all.com/ ¿Qué son las cookies? Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido. Tipos de cookies Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: • Cookies propias: Aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario. • Cookies de terceros: Aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies. En el caso de que las cookies sean instaladas desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor pero la información que se recoja mediante éstas sea gestionada por un tercero, no pueden ser consideradas como cookies propias. Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de: • Cookies de sesión: Diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (p.e. una lista de productos adquiridos). • Cookies persistentes: Los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años. Por último, existe otra clasificación con seis tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: • Cookies técnicas: Aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales. • Cookies de personalización: Permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc. • Cookies de análisis: Permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. • Cookies publicitarias: Permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios. • Cookies de publicidad comportamental: Almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo. • Cookies de redes sociales externas: Se utilizan para que los visitantes puedan interactuar con el contenido de diferentes plataformas sociales (facebook, youtube, twitter, linkedIn, etc..) y que se generen únicamente para los usuarios de dichas redes sociales. Las condiciones de utilización de estas cookies y la información recopilada se regula por la política de privacidad de la plataforma social correspondiente. Desactivación y eliminación de cookies Tienes la opción de permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su equipo. Al desactivar cookies, algunos de los servicios disponibles podrían dejar de estar operativos. La forma de deshabilitar las cookies es diferente para cada navegador, pero normalmente puede hacerse desde el menú Herramientas u Opciones. También puede consultarse el menú de Ayuda del navegador dónde puedes encontrar instrucciones. El usuario podrá en cualquier momento elegir qué cookies quiere que funcionen en este sitio web. Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador: • Microsoft Internet Explorer o Microsoft Edge: http://windows.microsoft.com/es-es/windows-vista/Block-or-allow-cookies • Mozilla Firefox: http://support.mozilla.org/es/kb/impedir-que-los-sitios-web-guarden-sus-preferencia • Chrome: https://support.google.com/accounts/answer/61416?hl=es • Safari: http://safari.helpmax.net/es/privacidad-y-seguridad/como-gestionar-las-cookies/ • Opera: http://help.opera.com/Linux/10.60/es-ES/cookies.html Además, también puede gestionar el almacén de cookies en su navegador a través de herramientas como las siguientes: • Ghostery: www.ghostery.com • Your Online Choices: www.youronlinechoices.com/es/ Cookies utilizadas en https://www.thera4all.com/ A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función: https://www.thera4all.com/ muestra información sobre su Política de cookies en la parte inferior o superior de cualquier página del portal con cada inicio de sesión. Ante esta información es posible llevar a cabo las siguientes acciones: • Aceptar cookies: No se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal durante la presente sesión. • Modificar/personalizar su configuración: Podrá obtener más información sobre qué son las cookies, conocer la Política de cookies de: https://www.thera4all.com/ y modificar la configuración de su navegador.